Otra fiesta notable es la de San Juan, en la que priman la danza y la hoguera. Se celebra en toda Asturias. Ya se ha citado a Alejandro Casona, asturiano, en su obra de teatro La dama del alba, que recoge leyendas y realidades del pueblo asturiano, entre ellas la noche de San Juan. Por su belleza y valor etnográfico merece la pena reproducir algunos textos:
FALÍN.- ¡Ya van a encender la primera hoguera!
DORINA.- ¡Están adornando de espadañas la barca para cruzar el río!
ANDRES.- ¡Y las mozas bajan cantando, coronadas de trébole! (1)
DORINA.- Va a empezar el baile. ¿Nos llevas?
En el mismo lugar, horas después. El mantel puesto en la mesa indica que la familia ha cenado ya. Desde antes de alzarse el telón se oye de fondo la música saltera (2) de gaita y de tamboril, que termina con la estridencia viril del grito. (3).
Se acerca el rumor del mocerío entre voces y risas. La escena sola.
VOCES (confusamente desde fuera).- ¡A la casa de Narcés! Es la única que falta. Bien pueden, que todo les sobra. ¡Leña para el santo y mozas para el baile!
(Por la puerta del fondo, que sigue abierta de par en par, irrumpen varias mozas sanjuaneras (4) y otro tantos bigardos (5).
MOZO 1º.- ¡Ah de la casa! ¿Se ha dormido la gente?
MOZAS.- ¡Adela! ...¡Adela!
(Llega Quico del corral)
QUICO.- Menos gritos, que estamos bajo techo. ¿Qué andáis buscando?
MOZO 2º.- ¿Dónde está Adela?
SANJUANERA 1ª.- No la vais a tener encerrada esta noche como las onzas del moro (6).
MOZO 1º.- Suéltala , hombre, que no te la vamos a robar.
QUICO.- ¿Soy yo el que manda en la casa? Si Adela quiere bajar al baile, no ha de faltarle quien la acompañe.
SANJUANERA 2ª.- ¿Martín?...
SANJUANERA 3ª.- No lo creo. Por ahí anda, huido, mirando el fuego desde lejos, como los lobos en invierno.
MOZO 1º.- ¿Por qué no la bajas tú?
SANJUANERA 1ª.- Vergüenza os debía dar. Una moza como un sol de mayo, dos hombres jóvenes en la casa y la única ventana soltera (7) que no tiene ramo.
QUICO.- Yo no le he pedido consejo a nadie. Con que si son palabras lo que venís buscando, ya os podéis volver.
MOZO 2º.- Leña es lo que queremos. Hace falta en la hoguera.
SANJUANERA 1ª.- La de este año tiene que dejar recuerdo. Más alta que los árboles ha de llegar, hasta que caliente el río y piensen en la sierra que está amaneciendo.
QUICO.- Como no le prendáis fuego al monte.
MOZO 1º.- Poco menos. La Mayorazga nos dio dos carros de sarmiento seco.
SANJUANERA 2ª.- El alcalde, toda la poda del castañar.
MOZO 2ª.- Y los de la mina arrancaron de cuajo el carbayón, con raíces y todo.
SANJUANERA 1ª.-Ahora lo bajaban en hombros por la cuesta, entre gritos y dinamita, como los cazadores cuando traen el oso.
SANJUANERA 3ª.- La casa de Narcés nunca se quedó atrás. ¿Qué tenéis para la fiesta?
QUICO.- Eso el ama dirá.
VOCES.- (Llamando a gritos). ¡Telva!...¡Telvona!...
(Aparece Telva en la escalera, alhajada y vestida de fiesta, terminando de ponerse el manto.)
TELVA.- ¿Qué gritos son ésos?
SANJUANERA 1ª.- ¿Hay algo para el santo?
TELVA.- Más bajo, rapaza, que tengo muy orgullosa las orejas, y si me hablan fuerte no oigo.
QUICO.- Son las sanjuaneras, que andan buscando leña de casa en casa.
TELVA.- Bien está. Lo que es de ley no hay que buscarlo a gritos.
MOZO 1º.- ¿Qué podemos llevar?
TELVA.- En el corral hay un carro de árgomas (8) y un buen par de bueyes esperando el yugo. Acompáñalos, Quico.
(Salen los mozos con QUICO hacia el corral.)
SANJUANERA 2ª.- El árgoma es la que hace mejor fuego; da roja la llama y repica como unas castañuelas al arder.
SANJUANERA 3ª.- Yo prefiero el brezo con sus campanillas moradas; arde más tranquilo y huele a siesta de verano.
SANJUANERA 1ª.- En cambio la ginesta (9) suelta chispas y se retuerce en la hoguera como una bruja verde.
TELVA.- Muy parleras (10) estáis... Y galanas (11), así Dios me salve.
SANJUANERA 2ª.- Pues tampoco usted se quedó corta. ¡Vaya si está guapetona la comadre!
TELVA.- Donde hubo fuego, brasa queda. A ver, a ver que os vea. ¡Viva el lujo y quien lo trujo! ¿Quedó algo en el arca, o lleváis todo el traperío encima?
SANJUANERA 1ª.- Un día es un día. No todo va a ser camisa de bombasi y refajo amarillo. (12)
TELVA.- Ya veo, ya. Zapatos de tafilete, saya y sobresana, juboncillo bordado y el mantellín de abalorios. (13). ¡Todo el año hilando para lucir una noche!
SANJUANERA 3ª.- Lástima que sea la más corta del año.
SANJUANERA 2ª.- Bien lo dice el cantar:
Ya vino San Juan Verde,
ya vino y ya se vuelve...
SANJUANERA 1ª.- Pero mientras viene y se va, cada hora puede traer un milagro.
TELVA.- Ojo, que algunos los hace el diablo y hay que llorarlos después.
SANJUANERA 3ª.- ¡Quién piensa en llorar un día como éste! ¿Usted no fue nunca moza?
TELVA.- Porque fui lo digo. El fuego encandila el sentido, la gaita rebrinca por dentro como un vino fuerte...y luego es peligroso perderse por los maizales calientes de luna.
...//...
A continuación, Casona pone en boca de las mozas sanjuaneras lo que cada una ha hecho en esa noche, antes de acudir a la fiesta: poner la sal al sereno para dársela a las vacas cuando caiga el orvallo del amanecer para que paran hembras; tender una camisa al rocío para que traiga amores y libre del mal; tirar alfileres al agua al rayar el alba, ya que por cada uno que flote hay un año feliz. Todas estas actuaciones están relacionadas con el agua, ya que es símbolo purificador, y de hecho esa noche se debe a que es la fiesta de San Juan Bautista y también del Bautismo de Cristo.
Bañarse en el mar en la noche de san Juan es otra manera de celebrarlo, como símbolo de purificación.Se hace en muchas localidades de la costa española. En la misma playa se hacen las hogueras.
...//...
(Risas. Vuelven los mozos, menos QUICO)
MOZO 1º.- Ya está saliendo el carro. ¿Queréis subir?
SANJUANERA 2ª.- ¿Juntos?...
TELVA.- Anda, que no te vas a asustar. Y el santo tampoco; el pobre ya está acostumbrado, y él no tiene la culpa si su fiesta viene con el primer trallazo del verano. (Espantándolas como gallinas). ¡Aire! ¡A calentarse al fogueral y a coger el trébole!
MOZO 1º.- ¡Todos!...¡ Usted también, comadre!...
(La rodean a la fuerza, cantando, trenzados de las manos (14 ), y empujándola al son de correcalle)
¡A coger el trébole,
el trébole, el trébole,
a coger el trébole
la noche de San Juan!
¡A coger el trébole,
el trébole, el trébole,
a coger el trébole
los mis amores van!
...//...
Otras canciones que se siguen desgranando a lo largo de la obra son sanjuaneras:
Señor San Juan:
La flor de la espiga
Ya quiere granar.
¡Qué viva la danza
y los que en ella están!...
¡Señor San Juan!...
Señor San Juan:
Con la flor del agua
te vengo a cantar.
¡Qué viva la danza
y los que en ella están!
¡Señor San Juan!...
Señor San Juan:
ya las estrellas
perdiéndose van.
¡Qué viva la danza
y los que en ella están!
¡Señor San Juan!
Señor San Juan:
en la foguera
ya no hay qué quemar
¡Qué viva la danza
y los que en ella están!
¡Señor San Juan¡
(1) Es el trébol, pero en Asturias hay palabras que acaban en e, como arbole, zagale, cuchare..., es decir, añaden o cambian la a por la e.
(2) Saltera o montaraz, que “anda o está hecha para andar por los montes o se ha criado en ellos”, pero en este caso, tiene más bien el sentido de “saltarina”.
(3) Se refiere al “ijuju” o “grito jubiloso” característico de Asturias.
(4) Las mozas sanjuaneras son las encargadas de recaudar fondos durante el año con el fin de sufragar los gastos de la fiesta. Los vecinos contribuyen en especie, que ellas convierten en dinero.
(5) Bigardo es el adjetivo que se solía aplicar a los frailes desenvueltos y de vida libre. Aquí Casona lo aplica a los mozos que están de fiesta; por lo tanto, hay una similitud en cuanto que en la noche de San Juan se dan rienda suelta al deseo de divertirse y también a los sentimientos amorosos.
(6) Se creía que en Asturias había varios tesoros escondidos de los moros cuando salieron de España. No parece que se hayan encontrado, al menos, de momento.
(7) La palabra ventana no es un error, es una figura literaria, muy bonita por cierto, llamada adjetivo traslaticio metonímico, en el que se traslada el epíteto del poseedor (la soltería de Adela, ya que es soltera) a la cosa del poseedor, es decir, la ventana de la casa de Adela. Casona utiliza mucho este recurso literario, que resulta poético.
(8) Es lo mismo que aulaga o aliaga.
(9) Es lo mismo que hiniesta o retama. Es la castellanización de xiniesta.
(10) Que hablan mucho, habladoras.
(11) Es lo mismo que decir bien vestidas, elegantes, guapas...
(12) El bombosí es una tela gruesa de algodón con pelo por una de sus caras y el refajo es una falda corta y vueluda, por lo general de bayeta o paño, que usan las mujeres en los pueblos encima de las enaguas.
(13) La relación de estas prendas se corresponde al traje de fiesta femenino en Asturias. El tafilete es una piel muy fina, bruñida y lustrosa, más suave que el cordobán. Juboncillo es un diminutivo de jubón, vestimenta que cubre desde los hombros hasta la cintura, ceñida y ajustada al cuerpo. El mantellín es un paño de seda, lana u otro tejido, con guarnición de tul y encaje, o sin ella, que usan las mujeres para cubrirse la cabeza. El abalorio es el conjunto de cuentecillas de vidrio agujereadas con las cuales, ensartándolas, se hacen adornos y labores; también recibe ese nombre cada una de estas cuentas.
(14) Los mozos y las mozas, al llevarse a Telva, bailan con las manos trenzadas, lo mismo que todo el pueblo alrededor de las hogueras. Es la “danza prima” que es propia de la zona central de Asturias, el día de la fiesta de San Juan.
Pero las fiestas de San Juan dan para mucho más, así la aparición de las xanas.
Dorina.- Ahora que estamos solos ¿nos contará un cuento?
Peregrina.- ¿No os los cuenta el abuelo?
Andrés.- El abuelo sabe empezarlos todos pero no sabe terminar ninguno. Se le apaga el cigarro en la boca, y en cuanto se pierde, “Colorín-colorao, este cuento se ha acabao”.
Dorina.- Antes era otra cosa. Angélica los sabía a cientos, algunos hasta con música. Y los contaba como si se estuviera viendo.
Andrés.- El de Delgadita. Y el de la moza que se vistió de hombre para ir a las guerras de Aragón.
Dorina.- Y el de la Xana que hilaba madejas de oro en la fuente.
FalÍn.- Y el de la raposa ciega, que iba a curarse los ojos a Santa Lucía...
(La dama del Alba. Alejandro Casona.)
Las Xanas son extraordinariamente bellas, son pequeñas ninfas de cabello muy largo, se visten con el traje regional y son cristianas. Viven en las cuevas y las fuentes. Poseen grandes tesoros, se peinan los largos cabellos sedosos con peines de oro y a la puerta de las viviendas muestran las madejas hechas con hilos de oro.
Las Xanas encantadas enriquecen a aquel que las libra de su encantamiento. Algunos aseguran que las Xanas pueden tener hijos, pero se asegura que Xan, posible padre, no existe. Dicen que aprovechan los descuidos de las campesinas y se llevan de las cunas a sus hijos dejando en su lugar a los suyos, para que les den de mamar y crezcan robustos.
Se localizan en toda Asturias y la Xana aparece en la noche de San Juan. Por eso, estudiosos del tema como Constantino Cabal piensan que de ahí deriva Xuan; también afirma que las Xanas tienen maridos, hijos y padres y que el Xanu es Juan Canas, que habita en las aguas de los ríos, cerca de los pozos. El Xanu es pequeño, malintencionado y fuerte. Volviendo al origen del nombre Xana, se piensa que se remonta a Jana, Diana, que también tenía los cabellos dorados. Las Xanas tienen la voz de los pájaros cantores; sujetan los cabellos dorados con una cinta de flores o perlas y lucen túnicas plateadas o blancas y hasta se tocan con un manto de rocío.
Las Xanas, ninfas, hadas, son un tesoro de la mitología asturiana; se dice que viven en las fuentes de toda Asturias, confiadas en que llegue la hora de sus desencantamiento.
La Xana lava, hila, danza, guarda tesoros, se enamora, cuida del ganado, profetiza y, si se enfada, puede causar mucho daño. En el Aramo es famoso el desfiladero de las Xanas que recorren los excursionistas especialmente en primavera y verano.
Otros personajes mitológicos son el Cuélebre, el Nuberu, el Trasgu, la Güestia, el Diañu, la Bruja, los Encantos....
Texto extraído del libro La ruta de la Plata- Tomo II (autora: María Zarzalejos)