Intereses
La luz equinnocial en Santa Marta de Tera (Zamora) Febrero 2013

 

Luz equinoccial el 21 de Marzo en Santa Marta de Tera (Zamora)

 

 

 

El 21 de Marzo y el 22 de septiembre se produce este fenómeno, coincidiendo con el inicio de la estación de primavera y de otoño, respectivamente. Se puede admirar dos días antes y dos días después de las fechas clave. Es a las ocho horas solares, así que el día 21 de marzo será a las 10 de la mañana. La luz sobre el capitel dura dos minutos así que hay que ser muy puntual.

 

 

granja

                   Cabecera del Monasterio de Santa María de Moreruela.

Antes de llegar a Santa Marta de Tera, se pasa por el Monasterio cisterciense de Santa María de Moreruela, levantado en los siglos XII y XIII, adscrito a la localidad de Granja de Moreruela.  A pesar de su estado actual, todavía se mantiene en pie su espectacular cabecera. Fue declarado Monumento Nacional en el año 1931. Merece la pena admirarlo y hacerse una idea de cómo fue en su día.

Durante el año la iglesia está abierta de:

Martes a Domingo: de 10,00 h. a 13,00 h. y de 17,00 h. a 20,00 h.

 

Cómo llegar:

 

plano

 

 

A continuación transcribo dos textos escritos por Nazario Ballesteros Miguélez , muy ilustrativos sobre la iglesia de Santa Marta de Tera y la luz equinoccial.

Iglesia Románica de Santa Marta de Tera

                 La iglesia, (antigua colegiata), al igual que la villa de Santa Marta de Tera, (en principio Santa Marta de Riva de Tera), tiene como origen un monasterio perteneciente al antiguo Reino de León, que ya se cita a principios del S. X, a pesar de que la primera noticia documental data exactamente del 28 deoctubre de 979.

En 1063 es donado al obispo de Astorga, Ordoño, por el rey Fernando I y su esposa Doña Sancha. Hacia el año 1200 pasa a depender de la Diócesis de Astorga y en 1523 desaparece totalmente. En principio este monasterio albergaba dos comunidades independientes, una masculina y otra femenina, pero regidas por un mismo Abad, que practicaban la regla de San Benito. Pero anterior a éste, parece ser que existió un primer monasterio visigodo del que poco o nada se sabe. Según los últimos estudios arqueológicos, realizados en 2006 y 2007, parece ser que todo este complejo monástico, (incluida la iglesia actual), estuvo y está enclavado sobre una importante villa romana. No es de extrañar, porque en lugares cercanos, dentro del término de Santa Marta, hay importantes vestigios de asentamientos romanos

La importancia que tuvo este monasterio en la atención a los numerosos peregrinos que caminaban hacia Compostela por la Vía de la Plata, en su derivación por el Camino Mozárabe Sanabrés, lo demuestra la existencia de un hospital, llamado de La Piedad, que aún se cita en 1832, del que fue Patrona la Condesa de Benavente Dª María Josefa Alonso Pimentel, (Grande de España de 1ª categoría). Hoy existe un maravilloso Albergue donde los peregrinos tienen cubiertas sus necesidades; y el placer de poder contemplar la iglesia “joya del Románico”, que ostenta el privilegio de albergar la primera imagen pétrea del apóstol Santiago, como “peregrino”.

 

santiago peregrino

                     Reproducción del Apóstol Santiago Peregrino (Autor: Nazario Ballesteros)

 

 

folleto

  La imagen del Apostol Santiago de Santa Marta de Tera se ha utilizado en muchas ocasiones como representante de el Peregrino único, tanto en temas relacionados con el Camino de Santiago como en otros que no lo eran. Su valor escultórico se lo merece.

                             

La iglesia, de finales del siglo XI y principios del XII, cuya advocación es la de Santa Marta, virgen y mártir y también patrona de la villa, es uno de los mejores ejemplos del Románico español, con categoría de Monumento Histórico Artístico Nacional y Bien de Interés Cultural desde 1931. Fue descubierta, artísticamente, por el famoso historiador y arqueólogo Manuel Gómez Moreno, que la visitó por primera vez en septiembre de 1903. Y en 1908 hizo la primera publicación, considerándola como “joya del arte Románico”.

Sus características son:

-          Tiene planta de cruz latina  con cabecera plana y tres puertas de acceso.

-           La sillería de sus muros de contextura pizarrosa de color grisáceo y de arenisca amarillenta casi toda su decoración.

-          La cubierta, en el presbiterio, de bóveda de cañón.

-          El crucero y linterna de madera tradicional; y bóveda de arista en la nave.

-          El exterior de toda la cubierta de teja árabe.

-          En el interior y exterior de sus muros discurren unas cornisas ajedrezadas en sentido horizontal, así como en el remate del tejaroz que soporta una colección de canecillos decorados con motivos humanos, de fauna, vegetales y de tipo geométrico.

-          Las ventanas, en el crucero y el presbiterio, abocinadas hacia el interior y columnas en los laterales, que soportan bellos capiteles, tanto en el interior como el exterior, (excepto en el interior de la ventana Oeste del crucero Sur, que curiosamente, no tiene ni columnas ni capiteles), sobre los que se apoyan arcos de medio punto y una arquivolta de cenefa ajedrezada. En la nave, son simples saeteras, sin ninguna decoración. Esto demuestra, al igual que la bóveda de arista, que fue una segunda fase de construcción. Y  la portada principal, que está en la fachada sur, un adosado que no tiene nada que ver con el resto de la nave.

 

capitel

                   El capitel de la Epifanía del Señor.

 

capiel

 

                              Reproducción del capitel de la Epifanía (Nazario Ballesteros)

 

-          En la amplia colección de capiteles, la mayoría de sus motivos simbólicos, se alojan entre hojas de acanto, símbolo del capitel corintio. Otros como El Sacrificio de Isaác, o David con sus músicos tocando para Saúl, grifos, dragones, arpías, etc., están aislados, formando todos ellos una decoración digna de ser admirada. Pero de entre todos ellos, destacan, fundamentalmente, dos: El llamado de “La luz equinoccial”, situado en el lado izquierdo del arco de triunfo, que tiene representados dos ángeles que soportan una mandorla en la que se aloja una figura humana asexuada y del que su simbolismo sigue siendo muy discutido: un símbolo funerario; el alma de Santa Marta; el alma Salvada, o la Resurrección y Ascensión de Jesús al cielo, basado, éste último, en las huellas de los pies que tiene la figura de la mandorla y la simbología de Jesús como Luz del mundo “EGO SUNT LUX MUNDI”. En cualquier caso, lo cierto es que en los equinoccios de primavera y otoño, (21 de marzo y 22 de septiembre), a las ocho de la mañana (hora solar) , los rayos del sol penetran por el óculo de la parte superior del frontal del presbiterio iluminando este capitel. También tres días antes y tres después de estas fechas, puede observarse el fenómeno. El otro capitel, artísticamente más importante que el anterior, situado en el ángulo exterior S.O. del presbiterio que simboliza “La Epifanía del Señor”, según los expertos, será una de las mejores representaciones del románico español de este simbolismo.

 Escultóricamente hay que destacar el Santiago Peregrino y otro Apóstol, sin identificar, que se hallan en la portada Sur de la nave. Y San Judas Tadeo, en la portada Oeste del crucero Norte.

 

                                  

 

 capitel

                                                           Capitel de la luz representando cómo era en sus orígenes.(Nazario Ballesteros)

 

 

El palacio de los obispos de Astorga

Junto a la iglesia, se encuentra el Palacio Episcopal que mandara construir el obispo Pedro de Acuña de Avellaneda en 1549. Todos sus muros, excepto la portada renacentista, fueron construidos con tapial y adobe. En esta portada puede admirarse su escudo heráldico y los medallones con la efigie del Emperador Carlos V, que fue Patrono de la Casa y del Papa Julio III, que concedió a la Mitra este beneficio. Los Obispos de Astorga pasaban el verano en este palacio.

En los primeros años de la década de los veinte del siglo pasado, el párroco D. Lorenzo Vara García, eliminó el tapial por la mampostería que actualmente existe en las fachadas. Este material lo recicló de unas “paneras”, (hoy silos), que existieron en el atrio de la iglesia.De este mismo lugar, extrajo también, los dos sarcófagos que hoy se exhiben junto a la iglesia. Ardua tarea todos estos trabajos, dados los medios de que disponían en la época en que se ejecutaron.

 

El fenómeno de la luz equinoccial en la iglesia de Santa Marta de Tera (Zamora)

En la época medieval para el hombre europeo Dios era el centro del mundo y del universo; todo fue creado por Él, dirigido por Él y no existía ninguna razón más que el deseo de Dios sobre la voluntad humana. Los templos románicos se levantaban siguiendo esta concepción cosmológica, partiendo de una ubicación precisa que estuviese en armonía con los ciclos de las estaciones y de los meses del año. La orientación de los ábsides hacia el Este constituía un símbolo de la Resurrección de Cristo y una prefiguración de la Segunda Venida que según el Apocalipsis de San Juan tendrá lugar el alba.

luz

Esta concepción simbólica es la que justifica uno de los fenómenos más sorprendentes del Románico Español, que se produce todos los años en la iglesia de Santa Marta de Tera, en los equinoccios de Primavera y Otoño, es decir, el 21 de marzo y el 22 de septiembre. En estas fechas los rayos de sol a las 8 de la mañana (hora solar), penetran por el óculo situado en el centro de la parte superior del frontal del presbiterio, iluminando el capitel que se halla sobre la columna izquierda que soporta el arco de triunfo del mismo. Dado que los rayos de sol van describiendo una curva ascendente-descendente hasta culminar en el centro del capitel, el fenómeno puede contemplarse los tres días anteriores y posteriores a las fechas señaladas.

El referido capitel está historiado y tiene representados dos ángeles que soportan una mandorla y en ella una figura asexuada a la que le faltan los brazos por deterioro del mismo. Respecto a su simbología hay distintas opciones: algunos dicen que se trata del alma de Santa Marta virgen y mártir, cuya festividad se celebra el 23 de febrero; otros aseguran que se trata del alma justa de cualquier cristiano que es elevada al cielo por los ángeles; y alguna otra opinión como: los ángeles presentando a Dios el molde de Adán. Y por último, el que suscribe, mantiene que se trata de “la Gloriosa Resurrección de Cristo convertido en Luz”, simbolizada en la iluminación que recibe el capitel de los rayos del Astro Sol que ilumina el mundo “EGO SUM LUX MUNDI”. Yo soy la Luz del Mundo. Esta hipótesis se basa en algo físico que podemos observar en la figura humana de la mandorla en el empeine de los dos pies; unas huellas que podrían interpretarse de los clavos de la Crucifixión de Cristo. En cualquier caso, no debemos olvidar el sentido profundo que se manifiesta en el capitel. La ascensión del alma humana en busca del encuentro místico con la Luz.

Pocas veces podremos asistir a una expresión más auténtica de la profundidad simbólica del Románico y por unos breves momentos, sentiremos como nunca el lenguaje vivo de sus piedras.

 

Una taza de café con...

Te interesa